Avanzando unidos
XIX Congreso Andaluz de Neuropsicología
6 y 7 de octubre en Córdoba
Programa
Viernes 6 de octubre
8.30 Entrega de documentación
9.00 Inauguración
9.30 Ponencia Inaugural. Retos y avances en la investigación, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Mercedes Atienza
10.30 Comunicaciones orales 1
11.30 Descanso y sesión póster 1
12.00 Mesa 1: Neuroeducación familiar durante el neurodesarrollo infanto-juvenil.
Ponencia 1. Neuroeducación para Padres y Madres con hijos con neurodiversidad funcional: Educando con el cerebro y las emociones. Silvia Hidalgo
Ponencia 2. Impacto de la educación familiar en el desarrollo del cerebro en niños 0-6. Programa de intervención desde atención infantil temprana. Bibiana Villalta Álvarez
Ponencia 3. Padres y Madres en Acción: Cómo implicar a las familias en las terapias neuropsicológicas. María Canca Román
Mesa 2: Neurocirugía en paciente despierto: contribuciones desde la Neuropsicología. Más allá de Broca y Wernicke
Ponencia 1. Neurocirugía en paciente despierto: la importancia de conocer las redes cortico-subcorticales en un abordaje multidisciplinar. Isabel María Martín Monzón.
Ponencia 2. Network neuropsychology applied to awake brain surgery: How to map and spare complex neurocognitive systems Guillaume Herbet.
Ponencia 3. Los 5 axiomas de un cerebro despierto. Jesús Martín Fernández
13.00 Sesión Jóvenes investigadores:
Intervención neuropsicológica grupal para menores en riesgo de exclusión social.
Ponencia 1. Adaptación cultural y lingüística de actividades digitales de cognición social a población infantil de Centroamérica. Charo Haurie Ustaran
Ponencia 2. Estimulación cognitiva en niños vulnerables con trastorno del neurodesarrollo: un estudio de casos. Nathalia Alejandra Giral Oliveros.
Ponencia 3. Programa de parentalidad positiva “familia+” como complemento a intervenciones neuropsicológicas con menores vulnerables. Alba Ninfa Mejía Bautista.
14.00 Comida
16.00 Mesa 3: Nuevas tendencias de evaluación neuropsicológica en psicopatología.
Ponencia 1. Relación entre la severidad de los síntomas de estrés postraumático complejo con atención y memoria en mujeres supervivientes de violencia de género. Carmen Fernández Fillo.
Ponencia 2. Evaluación mediante realidad virtual de las funciones ejecutivas en Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Ana Sánchez-Kuhn.
Ponencia 3. Paradigmas de la neurociencia cognitiva aplicados al estudio de las funciones ejecutivas cognitivas y socioemocionales en pacientes con Esquizofrenia. Pamela Ruiz-Castañeda
Mesa 4: El desarrollo de las funciones ejecutivas cognitivas y socioemocionales en la infancia.
Ponencia 1. El papel de los estilos de crianza en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Dyanne Ruiz-Castañeda
Ponencia 2. Explorando el pensamiento creativo: el rol de las FFEE y los contextos de aprendizaje. Rafael Segundo-Marcos
Ponencia 3. Desarrollo de las funciones ejecutivas y habilidades lingüísticas en la población infantil sorda. Ana Merchán Carrillo
17.00 Descanso y Charla con tu Neuropsicólogo favorito
17.30 Plenaria: Perspectivas actuales del neurodesarrollo y su incidencia clínica. Carolina Laynez
18.30 Asamblea SANP
Sábado 7 de octubre
10.00 Mesa 5: Neuropsicología aplicada a población con exceso de peso.
Ponencia 1. Caracterización cerebral de las personas con EP. Cristina Martín Pérez.
Ponencia 2. Intervención cognitiva en personas con EP. Raquel González González.
Ponencia 3. Resultados de un programa cognitivo integral para el tratamiento de personas con EP. Lucía Solier López.
Mesa 6: Releyendo la dislexia: nuevas aportaciones en evaluación y tratamiento desde la neuropsicología.
Ponencia 1. Cerebro y lectura: La letra, con sinapsis entra. Aarón Fernández Del Olmo.
Ponencia 2. La evaluación del proceso lector: diagnosticando la dislexia. Paloma Murillo Del Puerto
Ponencia 3. Tratamientos 2.0: Nuevas tecnologías en el tratamiento de la Dislexia. Miguel Cruz Cortés.
11.00 Descanso y sesión póster 2
11.30 Comunicaciones orales 2
12.30 Ponencia Clausura: Anosognosia sexual: Tácticas y herramientas para el abordaje de la sexualidad en personas con daño cerebral. Inmaculada Fernández
13.30 Entrega premios y clausura
Filiación de los ponentes
- Mercedes Atienza. Doctora en Psicología. Laboratorio de Neurociencia Funcional, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. CIBERNED, Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, Madrid.
- Carolina Laynez Rubio. Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica con Acreditación en Neuropsicologia. UGC de Pediatría, Unidad de Neurodesarrollo y Neuropediatría del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada.
- Inmaculada Fernández Agis. Doctora en Psicología. Profesora Titular de Universidad con especialización en Neuropsicología en la Universidad de Almería. Coordinadora de la Unidad de Estudios Sexológicos del Centro de Investigación CERNEP de la Universidad de Almería.
- Silvia Hidalgo. Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga, España Directora y Neuropsicóloga del Centro Psicología AVANZA (Málaga)
- Bibiana Villalta Alvarez Directora y psicologa en Centro Atencion Temprana Virgen de la Caldelaria (Alhaurin Torre.Malaga)
- María Canca Román Centro de Psicología AVANZA (Málaga)
- Carmen Fernández Fillo. Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (CIMCYC, Universidad de Granada), España.
- Ana Sánchez-Kuhn. Universidad de Almería y Centro de Investigación en Salud (CEINSA-UAL). Almería, España.
- Pamela Ruiz-Castañeda. Departamento de Psicología. Universidad de Almería. Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (CERNEP) Universidad de Almería. Almería, España.



